Violencia Digital de Género: Una Mirada Profunda desde la Legislación y la Sociedad Civil en Colombia

By Adriana Péz Pino

broken image


Quiero expresar miagradecimiento por la invitación a participar en la Cátedra Carlos Mauro Hoyos,
organizada por la Procuraduría General de la Nación y el Instituto de Estudios del Ministerio Público. Como presidenta de la Red Hemisférica Somos Lideresas, me enorgullece abordar un tema tan importante como la violencia digital de género. Esta semana, en mi newsletter Descubriendo la IA en el Trabajo yen mi página web IAvanza.co, quiero profundizar en este tema deinterés y prevención, destacando los esfuerzos y desafíos que enfrentamos en Colombia.

La violencia digitalde género es una problemática creciente que afecta a mujeres de todas las
edades y contextos, en la reciente cátedra, se planteo este tema importante y se exploraron estrategias de abordaje y prevención. Este blog se centrará en tratar los puntos tratados en la conferencia, incluyendo definiciones claves, el impacto de esta violencia, y las acciones desde la legislación y la sociedad civil.

Definición ViolenciaDigital de Género

La CorteConstitucional de Colombia define la violencia digital de género como "todo acto de violencia por razón de género contra la mujer cometido con la asistencia, en parte o en su totalidad, del uso de las TIC, o agravado por este, como los teléfonos móviles y los teléfonos inteligentes, internet, plataformas de medios sociales o correo electrónico, dirigida contra una mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada". Esta forma de violencia puede incluir ciberacoso, amenazas, difusión no consentida de
imágenes íntimas, explotación sexual y más.

Definición de términosclaves

  1. Ciberacoso: Hostigamiento y persecución repetitiva a través de medios digitales, causando miedo, angustia o estrés a la víctima. 
  2. Amenazas: Mensajes intimidatorios enviados a través de correos electrónicos, redes sociales o mensajes de texto que buscan atemorizar a la víctima. 
  3. Difusión no consentida de imágenes Íntimas: Publicación y compartición de fotos o videos íntimos sin el consentimiento de la persona involucrada, comúnmente conocido como "porno de
    venganza". 
  4. Explotación Sexual: Utilización de imágenes o videos sexuales de una persona sin su consentimiento para obtener beneficios económicos o favores sexuales. 
  5. Grooming: Estrategia utilizada por un adulto para ganarse la confianza de un menor a través de internet, con el objetivo de abusar sexualmente de él o ella. 
  6. Sextorsión: Chantaje sexual que involucra la amenaza de divulgar imágenes íntimas de una persona a menos que se cumplan ciertas demandas.

Derechos Humanos vulnerados por la Violencia Digital de Género
La violencia digitalde género puede vulnerar numerosos derechos humanos de las mujeres. Algunos de
los derechos que pueden verse afectados son los siguientes (REVM-ONU, 2018;
Vela y Smith, 2016; APC, 2017): 

  • Derecho a la igualdad y no discriminación: La violencia digital de género refuerza y perpetúa las desigualdades de género, discriminando a las mujeres y negándoles igualdad de oportunidades. 
  • Derecho a una vida libre de violencia: La violencia digital genera un ambiente de intimidación y miedo, afectando la integridad física y emocional de las mujeres. 
  • Derecho a la integridad personal: Las agresiones en línea, como el ciberacoso y la difusión no consentida de imágenes íntimas, atentan contra la dignidad y la integridad de las mujeres. 
  • Derecho a la autodeterminación: Las amenazas y el acoso limitan la capacidad de las mujeres para tomar decisiones libres y autónomas sobre sus vidas. 
  • Derecho a la libertad de expresión, al acceso a la información y al acceso efectivo a internet: La autocensura y el miedo al acoso restringen la libertad de las mujeres para expresarse y participar en debates públicos en línea. 
  • Derecho a la libertad de reunión y asociación: La violencia digital puede disuadir a las mujeres de participar en comunidades y movimientos sociales en línea. 
  • Derecho a la privacidad y a la protección de los datos personales: La difusión no consentida de información personal y la invasión de la privacidad son comunes en los casos de violencia digital de género. 
  • Derecho a la protección del honor y la reputación: Las difamaciones y ataques a la reputación son formas comunes de violencia digital que afectan el honor de las mujeres. 
  • Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres: La violencia digital puede incluir amenazas y coerción sexual, afectando la libertad y la seguridad en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

Es importante tenerpresente que "la prohibición de la violencia de género se ha reconocido
como un principio del derecho internacional de los derechos humanos" (REVM-ONU, 2018, párr. 17). Esto implica que los Estados tienen obligaciones de debida diligencia de prevenir y combatir la violencia en línea contra las mujeres cometida tanto por agentes estatales como por agentes no estatales (Abdul, 2017).

Impacto de la Violencia Digital de Género
Los efectos de laviolencia digital de género son devastadores y multidimensionales:

  • Psicológicos: Las víctimas de violencia digital de género a menudo enfrentan ansiedad, depresión y estrés postraumático. El constante hostigamiento y la exposición pública pueden llevar a un profundo daño emocional y mental. 
  • Económicos: La violencia digital puede resultar en pérdida de empleo debido al acoso persistente o la difamación en línea. Además, las víctimas a menudo incurren en costos legales significativos
    para defender sus derechos y buscar justicia. 
  • Sociales: El aislamiento es una consecuencia común de la violencia digital de género. Las víctimas pueden alejarse de sus círculos sociales y familiares para evitar más acoso y vergüenza, lo que lleva a la ruptura de relaciones personales. 
  • Participación Pública: La autocensura es una respuesta natural a la violencia digital. Las mujeres pueden limitar su participación en debates públicos y espacios digitales por temor a represalias, afectando su libertad de expresión y participación en la sociedad. 

Legislación y Políticas Públicas

En Colombia, lalegislación específica sobre violencia digital de género es inexistente. Las
actuales leyes, como la Ley 1273 de 2009, no cubren de manera integral esta problemática. El Proyecto de Ley 256 de 2022, que busca establecer medidas de prevención, protección y penalización, está en trámite. Este proyecto es un paso significativo hacia el reconocimiento y la sanción de la violencia digital
de género.

Sentencia T-087-23de la Corte Constitucional
Es un hito en el reconocimiento de la violencia digital de género. En el caso de la periodista
Vicky Dávila, la Corte reconoció la gravedad de esta forma de violencia y exhortó al Congreso a legislar al respecto. Además, ordenó medidas de protección específicas para mujeres periodistas, estableciendo un precedente importante.

Sentencia SP9792/2015 de la Corte Suprema de Justicia
Establece que lospadres pueden controlar las cuentas de redes sociales de sus hijos. Esta
decisión es relevante en el contexto de la violencia digital, ya que otorga a los padres herramientas legales para supervisar y proteger a sus hijos de posibles agresores en línea. La capacidad de los padres para monitorear y gestionar el uso de las redes sociales por parte de sus hijos es fundamental para prevenir casos de grooming, sextorsión y otros tipos de violencia digital.

Recomendaciones Internacionales
Según lasrecomendaciones de la OEA y ONU Mujeres para abordar la violencia digital de
género:

  • Penalizar la violencia contra las mujeres en línea y facilitada por la tecnología. 
  • Reconocer la dimensión digital de la violencia doméstica. 
  • Garantizar el acceso a la justicia y apoyo especializado a víctimas. 
  • Realizar campañas de sensibilización y educación. 
  • Mejorar la recopilación de datos sobre la incidencia y manifestaciones de la violencia digital. 
  • Responsabilizar a plataformas digitales por contenidos que faciliten la violencia. 
  • Adoptar un enfoque multiinstitucional y coordinado.

El Rol de la Sociedad Civil
La sociedad civil hasido fundamental en visibilizar y combatir la violencia digital de género en
Colombia.

Entre sus acciones destacan:

  • Visibilización del Problema: Sensibilización a la sociedad y autoridades. Diversas organizaciones han lanzado campañas para visibilizar y denunciar la violencia de género digital. En 2023, se reportó que el 60% de las mujeres en Colombia sufrieron algún tipo de agresión en línea, según el Ranking PAR. 
  • Apoyo a Víctimas: Proveer apoyo psicológico, legal y social. Organizaciones como la Fundación Karisma y la Red Nacional de Mujeres ofrecen asesoría para denunciar casos de ciberacoso, sextorsión, usurpación de identidad, entre otros. 
  • Promoción de Legislación: Impulsar cambios legislativos. La Fundación Karisma, entre otras, ha trabajado en la promoción de proyectos de ley que buscan tipificar y penalizar la violencia digital de género. 
  • Educación y Concientización: Programas educativos sobre el uso seguro de TIC. Universidades como la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Pedagógica Nacional han implementado campañas y estudios para educar sobre la violencia digital y proponer estrategias de acción.

Cómo evitar la Violencia Digital de Género
Para prevenir y abordar la violencia digital de género, se recomienda:

  • Configurar la Privacidad: Asegurar que la configuración de privacidad en redes sociales y otras plataformas esté ajustada para proteger la información personal. 
  • Evitar Compartir Información Sensible: Ser cautelosa sobre la información personal y las imágenes compartidas en línea. 
  • Añadir una Capa Extra de Seguridad: Utilizar contraseñas fuertes y autenticación de dos factores para proteger las cuentas. 
  • Informarse sobre Riesgos: Educarse sobre las amenazas en línea y cómo prevenirlas. 
  • Reportar Conductas Inapropiadas: Denunciar cualquier comportamiento abusivo o sospechoso a las autoridades y plataformas correspondientes. 
  • Evaluar el Impacto de lo que Compartes: Reflexionar sobre las posibles consecuencias de la información compartida en línea. 
  • Educar a Otros: Difundir el conocimiento sobre la seguridad en línea y la violencia digital de género para prevenirla en la comunidad.

La violencia digitalde género es una problemática compleja y en crecimiento en Colombia. La falta
de legislación específica, la impunidad en entornos digitales y la necesidad de políticas públicas integrales son algunos de los mayores retos. Sin embargo, el papel activo de la sociedad civil, las recomendaciones internacionales y la educación sobre el uso seguro de las TIC son pasos fundamentales hacia la prevención y erradicación de esta forma de violencia. Es necesario continuar trabajando desde todos los sectores para garantizar un entorno digital seguro y respetuoso para todas las mujeres.

Referencias Bibliográficas 

  • ONU Mujeres. (2018). Definición de violencia digital de género. 
  • Vela y Smith. (2016). Derechos humanos vulnerados por la violencia digital de género. 
  • APC. (2017). Estudios sobre violencia digital. 
  • Fundación Karisma. (2023). Campañas y asesoría legal. 
  • Red Nacional de Mujeres. (2023). Proyectos de ley y apoyo a víctimas. 
  • Universidad Nacional de Colombia. (2023). Campañas educativas. 
  • Universidad Pedagógica Nacional. (2023). Estrategias de acción. 
  • Sentencia T-087-23 de la Corte Constitucional. 
  • Sentencia SP9792/2015 de la Corte Suprema de Justicia. 

#ViolenciaDigital #Género #Prevención#DerechosDeLasMujeres #Legislación #SociedadCivil #DescubriendoLaIA #IAenElTrabajo #IAvanza #SomosLideresas #AdrianaPaezPino