IA y COP16: ¿Estamos listos para proteger la Biodiversidad Global?

By Adriana Páez Pino

broken image

En la serie de blogs que publico semanalmente en IAvanza.co, titulada "Descubriendo la IA en el Trabajo", esta semana he querido abordar un tema de gran importancia global que también tiene un impacto significativo en mi país: la COP16, que se está llevando a cabo en Cali, Colombia, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.

En este contexto, la tecnología, y en especial la Inteligencia Artificial (IA), está demostrando ser una herramienta crucial en la lucha por mitigar los efectos del cambio climático y conservar los ecosistemas más frágiles. Sin embargo, también plantea grandes desafíos que deben ser enfrentados de manera responsable. Esta combinación de innovación tecnológicay conservación ambiental es lo que me ha motivado a reflexionar en este blog sobre cómo la IA puede ayudar a proteger el planeta y a las diversas especies que lo habitan, pero también a señalar los retos éticos y sostenibles que deben ser resueltos.

La COP16 nos invita a repensar el rol que la tecnología avanzada puede y debe jugar en un futuro más sostenible. En este artículo, exploraremos las oportunidades y desafíos que la IA trae consigo, desde su capacidad para mejorar la conservación de la biodiversidad hasta sus implicaciones éticas y ambientales. 

Descubre cómo la Inteligencia Artificial está transformando la conservación en la COP16.

 

1. Datos claves sobre COP16

  • La #COP16 es uno de los eventos más relevantes en la agenda ambiental global y, este año, Colombia tiene el honor de ser el país anfitrión. Del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, más de 190 países se han reunido en Cali para discutir estrategias enfocadas en la conservación de la biodiversidad y la acción climática. Entre los temas más destacados se incluyen:
  • Restauración de ecosistemas: Una de las prioridades es la rehabilitación de ecosistemas dañados, que son esenciales para mantener la biodiversidad y mitigar el cambio climático.
  • Conservación de especies en peligro: Se están discutiendo medidas para proteger las especies más vulnerables, aquellas cuya supervivencia está amenazada por la pérdida de hábitats y el cambio climático.
  • Soluciones basadas en la naturaleza: Estas soluciones buscan trabajar con la naturaleza para enfrentar desafíos como las inundaciones, sequías, y la disminución de la biodiversidad, en lugar de recurrir únicamente a soluciones tecnológicas.

La COP16, más allá de ser una plataforma para compromisos internacionales, está poniendo sobre la mesa la necesidad de una acción más decidida en la protección de los recursos naturales y de las especies que conforman nuestros ecosistemas.

Además, Colombia, como uno de los países más biodiversos del mundo, tiene un papel protagónico en estas discusiones, lo que lo posiciona como un líder en la conservación global. Este evento no solo resalta la importancia de actuar en favor del clima, sino también el uso de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial para abordar estos desafíos de manera eficiente.

La biodiversidad del planeta está en riesgo, pero la IA puede marcar la diferencia.

 

2. El rol de la IA en la conservación de la Biodiversidad

La Inteligencia Artificial (IA) está desempeñando un papel transformador en la conservación de la biodiversidad, permitiendo una mayor precisión y rapidez en el monitoreo de ecosistemas en peligro. Sin embargo, su implementación no está exenta de retos que deben ser abordados.

Cómo está ayudando la IA: Los sistemas de IA están facilitando el monitoreo continuo de áreas clave para la biodiversidad. Un ejemplo destacado es Project Guacamaya, en el cual la IA se utiliza para rastrear la deforestación en la Amazonía. Esta tecnología combina el análisis de imágenes satelitales y sonidos ambientales para identificar especies en riesgo de forma casi instantánea, permitiendo una intervención oportuna y eficaz.

Además, la IA ha sido fundamental en la protección de especies amenazadas. Herramientas como las desarrolladas por Microsoft permiten identificar comportamientos y sonidos de especies en peligro con una precisión superior al 80%, lo que agiliza la toma de decisiones en campo. Este tipo de innovación ha reducido significativamente el tiempo necesario para identificar cambios en los ecosistemas, lo que antes tomaba meses de trabajo manual.

Retos a Considerar: A pesar de sus beneficios, la implementación de IA en la conservación enfrenta barreras importantes. Uno de los principales obstáculos es el acceso desigual a la tecnología, especialmente en países en desarrollo que carecen de la infraestructura y los recursos necesarios para adoptar estas soluciones. Esto puede limitar el impacto positivo de la IA en regiones donde la biodiversidad está en mayor riesgo.

Por otro lado, el uso intensivo de energía en los sistemas de IA plantea un reto adicional. Procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real requiere una gran cantidad de recursos energéticos, lo que podría generar más emisiones si no se utiliza de manera eficiente.

 

El cambio climático requiere soluciones avanzadas: la IA está liderando el camino.

3. IA y Cambio Climático: Más allá de las predicciones

El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la lucha contra el cambio climático es cada vez más evidente, con aplicaciones que van desde la predicción climática precisa hasta la optimización del uso de energía en sectores clave. Estas innovaciones están ayudando a mitigar los efectos del calentamiento global, aunque aún persisten algunas complicaciones que deben ser resueltas.

Aplicaciones claves de la IA: Una de las áreas donde la IA está mostrando mayor efectividad es en la predicción climática. Los algoritmos avanzados permiten procesar grandes cantidades de datos para generar predicciones detalladas sobre fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, inundaciones o sequías. IBM, por ejemplo, ha desarrollado modelos climáticos geoespaciales que ayudan a prever olas de calor y su impacto en áreas urbanas, permitiendo a las ciudades prepararse mejor para los desafíos climáticos.

Otro aspecto importante es la optimización del consumo energético. Gracias a la IA, sectores como la construcción y el transporte están reduciendo significativamente su huella de carbono. En ciudades como Londres y Nueva York, los sistemas inteligentes gestionan el consumo de energía en edificios ajustando automáticamente el uso de calefacción y electricidad, lo que ha llevado a una reducción del consumo energético en hasta un 30%.

Complicaciones y desafíos:A pesar de los avances, no todo es favorable. La implementación de IA requiere un uso intensivo de energía, lo que puede suponer un desafío cuando se trata de reducir las emisiones. El consumo energético elevado en el entrenamiento de modelos de IA, especialmente los de aprendizaje profundo, genera una huella de carbono significativa. Sin una transición hacia fuentes de energía renovable, este uso intensivo puede contrarrestar algunos de los beneficios que la IA aporta en términos de sostenibilidad.

 

También está la cuestión de la dependencia de infraestructuras no renovables. Muchos centros de datos que procesan la IA todavía operan con fuentes de energía tradicionales, lo que podría ser un obstáculo si no se transita hacia fuentes más limpias a corto plazo.

 

4. Desafíos éticos y sostenibilidad en la IA

Si bien la IA está aportando soluciones significativas para enfrentar el cambio climático y conservar la biodiversidad, también presenta retos éticos y de sostenibilidad.

Consideraciones Éticas:Uno de los principales problemas es el sesgo en los algoritmos, que puede reforzar desigualdades y afectar negativamente a comunidades vulnerables. Los modelos de IA entrenados con datos desequilibrados pueden priorizar soluciones que no sean inclusivas, lo cual es crítico en la planificación ambiental.

Sostenibilidad Energética: El uso intensivo de IA conlleva un elevado consumo energético, especialmente en el procesamiento de grandes cantidades de datos. Esto genera una huella de carbono importante, que se contrarresta si los centros de datos no migran a fuentes de energía renovable.

Regulación y Transparencia:Es urgente contar con un marco regulatorio global que garantice que los beneficios de la IA se distribuyan equitativamente y que sus aplicaciones sean sostenibles y accesibles, evitando que solo las grandes potencias tecnológicas se beneficien.

Colombia, una potencia en biodiversidad, adopta la IA para liderar la conservación global.

5. Colombia como protagonista en la conservación global

Colombia, uno de los países más ricos en biodiversidad, alberga aproximadamente el 10% de la biodiversidad global, según el Instituto Humboldt. Esta posición convierte al país en un actor clave dentro de los esfuerzos internacionales para la conservación, lo que se refleja en su participación como anfitrión de la COP16, actualmente en curso en Cali.

¿Cómo puedes reducir tu huella de carbono y contribuir a la conservación?

 

La tecnología, especialmente la IA, está transformando la forma en que enfrentamos los desafíos ambientales, pero también es necesario que todos hagamos nuestra parte. ¿Cómo podemos, en nuestro día a día, reducir nuestra huella de carbono y contribuir a la protección del planeta? ¿Qué acciones prácticas ya estás tomando, o cuáles crees que deberíamos adoptar a nivel individual? 

#COP16 #IA #CambioClimático #Biodiversidad #TecnologíaSostenible #Sostenibilidad #ColombiaSostenible #IAParaElClima #Conservación #InnovaciónVerde #AcciónClimática #IAvanza #adrianapaezpino

Fuentes:

9 Ways AI is Helping Climate Change - World Economic Forum https://www.weforum.org/agenda/2024/02/ai-combat-climate-change/

Instituto Humboldt https://www.humboldt.org.co