Evaluando el Estado de la IA en América Latina con el ILIA
By Adriana Páez Pino

Esta semana tuve el honor de ser invitada por la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, junto con las autoridades del Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Inteligencia Artificial y Robótica (#AudacIA). En este evento, se designó al Centro AudacIA como miembro oficial de la Red de Centros de Excelencia en Tecnologías Transformadoras de la #OEA.
Durante el evento, en el taller sobre "Intercambio de Buenas Prácticas sobre Tecnologías Transformadoras", se presentó el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (#CENIA) de Chile en colaboración con la CEPAL, el BID, la CAF, la OEA, la UNESCO y la Universidad de Stanford.
Este índice proporciona una evaluación integral del estado de la IA en doce países de América Latina, abarcando factores habilitantes, investigación y desarrollo, gobernanza, adopción y percepción social.
Me parece importante dar a conocer esta herramienta y sus hallazgos, por lo que quiero compartir esta información en mi blog semanal, "Descubriendo la IA", tanto en LinkedIn como en mi página IAvanza.co. El ILIA no solo nos permite entender mejor el panorama actual de la IA en América Latina, sino que también ofrece insights valiosos para orientar nuestras estrategias y políticas en esta área.
Hoy quiero compartir con ustedes los principales hallazgos del ILIA, destacando puntos clave que considero importantes para nuestra comprensión y desarrollo de la IA en la región.
Principales Hallazgos del ILIA
1. Diversidad en el Desarrollo de la IA
La inteligencia artificial en América Latina refleja la diversidad de sus paisajes, con cada país enfrentando desafíos y oportunidades únicos. El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) muestra cómo esta diversidad se manifiesta en distintos aspectos del desarrollo de la IA en la región.
Países como Chile y Brasil destacan por sus altos niveles de productividad científica, logrando avances significativos en investigación y desarrollo. Sin embargo, enfrentan desafíos en la transferencia de estas innovaciones al sector productivo.
Por otro lado, países como Colombia y México cuentan con una abundancia de datos significativos para el desarrollo de modelos de IA avanzados. Sin embargo, carecen de la infraestructura tecnológica necesaria para procesar y utilizar estos datos de manera efectiva, limitando su potencial.
El ILIA destaca que ningún país en la región sobresale en todas las dimensiones evaluadas. Esto presenta una oportunidad para el aprendizaje cruzado entre los países de América Latina. Compartir experiencias y buenas prácticas puede ayudar a cerrar brechas y fomentar un desarrollo más equilibrado de la IA en toda la región.
La diversidad en el desarrollo de la IA en América Latina refleja las variadas fortalezas y debilidades de cada país. Aprovechar esta diversidad a través de la colaboración y el intercambio de conocimientos puede impulsar el avance de la IA en la región. Es esencial que gobiernos, instituciones educativas y empresas trabajen juntos para superar desafíos y maximizar oportunidades.
2. Talento y Capacidades Tecnológicas
Se afrontan desafíos significativos en términos de talento y capacidades tecnológicas. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), aunque la fuga de talento en la región no es masiva, muchos profesionales emigran para estudiar y perfeccionarse, regresando posteriormente para contribuir a sus países de origen. Retener a estos profesionales es un desafío importante que requiere estrategias efectivas.
La región cuenta con una abundancia de datos valiosos para el entrenamiento de modelos de IA. Sin embargo, la infraestructura tecnológica para procesar estos datos es a menudo insuficiente. La falta de capacidad computacional limita el potencial de la región para avanzar en IA, destacando la necesidad de inversiones estratégicas en tecnología.
El ILIA también revela que la penetración de habilidades tecnológicas en América Latina es menor en comparación con otras regiones. Es esencial que los gobiernos y las instituciones educativas prioricen la capacitación y el desarrollo de habilidades en IA. Programas educativos específicos, formación continua y capacitación profesional son necesarios para preparar a la fuerza laboral para los desafíos y oportunidades que la IA ofrece.
3. Capacitación y Desarrollo de Habilidades
Otro aspecto importante, son los desafíos en capacitación y desarrollo de habilidades. El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) destaca la necesidad urgente de abordar estos aspectos para avanzar en IA.
La baja penetración de habilidades tecnológicas en la región limita la capacidad de los países para desarrollar y aplicar IA. Es esencial que gobiernos, instituciones educativas y empresas inviertan en programas específicos de formación y capacitación.
Programas educativos enfocados en IA deben incluirse en los currículos de educación secundaria y superior, y programas de posgrado especializados. La colaboración entre universidades y empresas es clave para desarrollar programas que respondan a las necesidades del mercado.
La formación continua y la capacitación profesional también son importantes. Los profesionales necesitan acceso a talleres, seminarios, cursos en línea y certificaciones para mantenerse actualizados con los avances tecnológicos.
Además, es importante promover la inclusión y diversidad en estas oportunidades de capacitación, asegurando la participación de mujeres y grupos subrepresentados.
4. Colaboración Regional en IA
La importancia de la cooperación entre países para enfrentar desafíos comunes y aprovechar oportunidades, es necesario compartir conocimientos, experiencias y recursos es fundamental en una región diversa. Países como Chile y Brasil pueden colaborar con naciones que tienen abundantes datos pero menos infraestructura, como Colombia y México. Este intercambio ayuda a cerrar brechas tecnológicas y fomentar un desarrollo equilibrado de la IA.
Crear redes y consorcios para proyectos conjuntos de investigación y desarrollo es clave. Estas colaboraciones pueden incluir universidades, centros de investigación, empresas y gobiernos, mejorando el acceso a financiamiento y recursos, y aumentando el impacto de los proyectos.
La colaboración también puede impulsar la estandarización y la creación de marcos regulatorios comunes. Normativas coherentes entre los países facilitan la implementación de IA y garantizan su desarrollo ético y responsable, atrayendo inversiones y fomentando la innovación.
El intercambio de buenas prácticas permite a los países aprender unos de otros, acelerando el progreso y optimizando el uso de recursos.
5. Inversión Privada en IA
La inversión es fundamental para el desarrollo tecnológico y la competitividad de la región. Sin embargo, existe una significativa disparidad en comparación con otras regiones más avanzadas. En 2022, la inversión privada en IA a nivel mundial alcanzó los USD 190 billones, mientras que en América Latina fue mucho menor, con una inversión conjunta estimada en USD 8.2 billones.
Esta diferencia refleja una brecha que debe ser abordada para que la región pueda competir globalmente en IA. Una barrera importante es la percepción negativa de las políticas de promoción de inversión por parte de los empresarios. Es esencial que los gobiernos implementen políticas que fomenten la inversión privada en IA, como incentivos fiscales y financiamiento para startups y empresas tecnológicas.
La colaboración entre el sector público y privado es clave para impulsar la inversión en IA. Las asociaciones público-privadas pueden facilitar el acceso a recursos y financiamiento, promoviendo proyectos conjuntos que aborden necesidades específicas de la región.
6. Percepción y Futuro de la IA
La percepción de la inteligencia artificial (IA) en América Latina varía significativamente entre medios de comunicación y redes sociales. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), los medios tienden a destacar los beneficios y el potencial de la IA, mientras que en las redes sociales prevalece el escepticismo, enfocándose en los riesgos y desafíos.
Esta dualidad influye en la adopción y el desarrollo de la IA. Una visión optimista en los medios puede fomentar la inversión y la innovación, mientras que el escepticismo en las redes puede ralentizar la aceptación pública.
Los expertos tienen opiniones divididas sobre el futuro de la IA en la región. Algunos anticipan que la IA mejorará la educación, la salud y la eficiencia industrial, contribuyendo a un desarrollo más equitativo. Otros advierten que, si no se gestionan adecuadamente, los riesgos de la IA pueden exacerbar problemas como el desempleo y la desigualdad.
El desarrollo de la IA en América Latina dependerá de cómo se gestionen estos desafíos y oportunidades. Es importante promover un enfoque equilibrado que reconozca tanto el potencial de la IA como sus posibles impactos negativos, fomentando un diálogo inclusivo y constructivo entre gobiernos, empresas y la sociedad civil.
La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar América Latina, pero para lograrlo, es fundamental que actuemos juntos. Los hallazgos del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) nos proporcionan una hoja de ruta clara sobre dónde necesitamos concentrar nuestros esfuerzos. Desde la diversificación de nuestros enfoques de desarrollo hasta la inversión en talento y tecnología, pasando por la colaboración regional y la inversión privada, cada uno de estos aspectos es esencial para nuestro éxito colectivo.
Invito a todos los actores involucrados - gobiernos, instituciones educativas, empresas y sociedad civil - a unirse en este esfuerzo. Participen en debates, colaboren en proyectos conjuntos y promuevan políticas que impulsen la IA de manera ética y sostenible en nuestra región.
Si estás interesado en profundizar más en estos temas y conocer cómo puedes contribuir al desarrollo de la IA en América Latina, te animo a seguir mi blog semanal "Descubriendo la IA" en LinkedIn y en mi página IAvanza.co. Tu colaboración y compromiso son fundamentales para aprovechar al máximo las oportunidades que la inteligencia artificial ofrece a nuestra región.
Buena semana,
Adriana Páez Pino