Copyright vs. IA: ¿Puede la creatividad humana sobrevivir?

Por Juanita Bell

broken image

Hola, soy Juanita, y quiero compartir contigo una reflexión que me apasiona profundamente: la relación entre la inteligencia artificial (IA) y el copyright. Antes de sumergirnos en este fascinante tema, quiero ser clara contigo: no soy abogada, ingeniera de datos ni desarrolladora de software. Mi experiencia con la IA se centra en su implementación práctica en los negocios, ayudando a empresas a integrar esta poderosa herramienta en sus estrategias.

Sin embargo, hay un aspecto que no puedo ignorar: las regulaciones y la gobernanza de la IA son tan esenciales como complejas, y me resulta imposible apartar la mirada de los desafíos legales que plantea. Este tema me fascina y me intimida en igual medida, como si en una vida anterior hubiese sido abogada. Leo, investigo y reflexiono constantemente porque sé que es indispensable comprenderlo.

Así que, acompáñame mientras exploramos juntos esta intrigante temática, llena de curiosidades y planteamentos intrigantes.

El corazón del debate

La esencia del problema se reduce a tres preguntas principales:

  1. ¿Puede la IA usar material protegido por derechos de autor para entrenarse sin permiso?
  2. ¿Qué pasa si se elimina la información de gestión de derechos de autor (CMI) durante el proceso?
  3. ¿Las salidas generadas por la IA infringen derechos de autor si se “modelan” a partir de obras protegidas?

1. Entrenando a la IA con material protegido: ¿uso justo o juego sucio?

En Estados Unidos, los desarrolladores de IA suelen argumentar que usar material protegido para entrenar IA entra dentro del concepto de uso justo, un principio legal que permite el uso limitado de materiales protegidos sin permiso. Afirman que entrenar a una IA no es copiar en el sentido tradicional, sino enseñarle patrones y estilos, como un chef que aprende recetas antes de crear su propio plato exclusivo.

Sin embargo, esto no es un pase libre. Demandas recientes, como la que involucra al generador musical Suno AI, cuestionan si esta interpretación es válida. Mientras las empresas argumentan que su IA simplemente se “inspira” en obras existentes, los críticos señalan que la línea entre inspiración y replicación es muy delgada.

En América Latina, el tema también ha generado controversias. Por ejemplo, en Brasil, un grupo de artistas demandó a una plataforma local por el uso de sus obras en modelos de IA sin autorización, citando violaciones claras de las leyes de copyright (Fuente: Tribunal de Justicia de São Paulo, 2023). Este caso está siendo seguido de cerca, ya que podría establecer precedentes importantes para la región.

Un caso curioso relacionado directamente con IA es el de un grupo de fotógrafos en Argentina que descubrió que imágenes publicadas en sus portafolios online habían sido utilizadas para entrenar modelos generativos sin su consentimiento. Argumentaron que los resultados no solo eran similares a sus obras, sino que en algunos casos reproducían detalles únicos de sus composiciones, como marcas de agua que habían sido eliminadas durante el proceso de entrenamiento. Este caso está en curso y podría sentar un precedente en la región (Fuente: Sociedad de Fotógrafos de Argentina, 2024).

2. El misterio de la CMI desaparecida: ¿qué está en juego?

Imagina leer un libro donde misteriosamente se ha borrado el nombre del autor. Eso es lo que ocurre cuando se elimina la información de gestión de derechos de autor de una obra utilizada para entrenar IA. En Estados Unidos, esto viola la Ley de Derechos de Autor del Milenio Digital (DMCA) si se hace sin justificativo adecuado.

En un caso reciente, Raw Story y AlterNet demandaron a OpenAI, alegando que eliminó la CMI durante el entrenamiento. El juez desestimó el caso, sugiriendo que el verdadero problema era la compensación, no la eliminación de la CMI (Fuente: Tribunal de Distrito del Norte de California, 2023). ¿La lección? Las empresas de IA podrían necesitar acuerdos de licencia más claros para evitar este tipo de disputas en el futuro.

En países como México, la eliminación de información de copyright ha sido un tema candente, especialmente en el sector editorial. Empresas tecnológicas han enfrentado críticas por digitalizar libros protegidos sin respetar las licencias originales, generando tensiones entre creadores y desarrolladores (Fuente: Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, 2022).

Un ejemplo intrigante es el reciente enfrentamiento en Colombia, donde un modelo de IA utilizado para análisis de noticias eliminó sistemáticamente los créditos de los periodistas en los artículos que recopilaba y sintetizaba. Esto llevó a un grupo de periodistas a presentar una demanda colectiva, alegando que la eliminación de los créditos no solo infringía la ley, sino que también afectaba su reputación profesional. El caso está en una etapa preliminar, pero ha encendido un debate sobre la ética en el uso de IA en medios de comunicación (Fuente: Asociación Colombiana de Periodistas, 2025).

3. Salidas de IA: ¿ecos del original o creaciones originales?

Cuando una IA genera algo sorprendentemente similar a una obra protegida, ¿es un robo o una coincidencia? Esta área es nebulosa. En la UE, el Artículo 4 de la Directiva de Copyright (Directiva 2019/790) proporciona algo de orientación. Permite la minería de textos y datos bajo ciertas condiciones, pero exige respetar a los titulares de derechos que hayan optado por no participar.

El reciente caso en Alemania de Robert Kneschke contra LAION añadió otro giro. El tribunal falló que el uso de imágenes para entrenar IA entraba dentro de las excepciones para investigación científica, incluso cuando el creador había optado por no participar (Fuente: Tribunal Regional de Hamburgo, 2023). Esta decisión sacudió los cimientos de los derechos de los creadores, generando dudas sobre cuánto control realmente tienen sobre su trabajo.

En Chile, una empresa de tecnología se enfrentó a un dilema similar tras usar canciones de artistas locales para entrenar un modelo de IA musical. Aunque el modelo generó nuevas composiciones, varios músicos argumentaron que las creaciones resultantes eran “demasiado similares” a sus obras originales, abriendo un debate sobre dónde trazar la línea entre inspiración y copia (Fuente: Sociedad Chilena del Derecho de Autor, 2023).

Otro caso interesante ocurrió en Perú, donde una startup de IA enfrentó acusaciones por parte de escritores locales después de que un modelo generara poemas con frases idénticas a obras publicadas previamente. Los desarrolladores argumentaron que era una coincidencia estadística, pero los autores involucrados presentaron pruebas que indicaban un patrón repetitivo. Esto llevó a una mediación legal que continúa en proceso (Fuente: Asociación Peruana de Escritores, 2025).

Regulaciones emergentes: el caso del AI Act en la Unión Europea

El AI Act de la Unión Europea es una de las iniciativas más ambiciosas para regular la inteligencia artificial. Esta normativa propone clasificar los sistemas de IA según su nivel de riesgo, desde aplicaciones de bajo impacto hasta aquellas consideradas de alto riesgo, como el reconocimiento facial o sistemas que afectan derechos fundamentales.

En el contexto del copyright, el AI Act podría influir en cómo se establecen las responsabilidades de las empresas que desarrollan modelos de IA. Por ejemplo, podría exigir transparencia en el uso de datos para entrenar modelos, incluyendo información clara sobre si los datos utilizados están protegidos por derechos de autor. Esto no solo protegería a los creadores, sino que también brindaría confianza a los consumidores sobre la ética de estas tecnologías.

Además, el AI Act podría servir como modelo para otras regiones, incluyendo América Latina, donde las discusiones sobre regulación de IA están en etapas iniciales. Una colaboración internacional basada en este marco podría ser clave para armonizar las leyes y garantizar un equilibrio entre innovación y derechos.

Casos emblemáticos que están marcando el futuro

  1. Robert Kneschke vs. LAION (Alemania): El tribunal favoreció a LAION, priorizando las excepciones para investigación científica sobre los derechos de exclusión de los creadores (Fuente: Tribunal Regional de Hamburgo, 2023).
  2. Raw Story & AlterNet vs. OpenAI (EE.UU.): La desestimación subrayó la necesidad de mecanismos claros de compensación en el entrenamiento de IA (Fuente: Tribunal de Distrito del Norte de California, 2023).
  3. Artistas brasileños vs. plataformas de IA: Este caso en curso podría establecer un marco legal crucial para la protección de obras artísticas en América Latina (Fuente: Tribunal de Justicia de São Paulo, 2023).
  4. Grupo de fotógrafos vs. IA (Argentina): Fotografías usadas sin permiso en modelos generativos (Fuente: Sociedad de Fotógrafos de Argentina, 2024).
  5. Periodistas vs. modelos de análisis de IA (Colombia): Créditos eliminados en artículos generados (Fuente: Asociación Colombiana de Periodistas, 2025).
  6. Escritores vs. IA generadora de poesía (Perú): Poesías replicadas de autores locales (Fuente: Asociación Peruana de Escritores, 2025).

¿Qué nos espera?

En EE.UU., se espera un mayor enfoque en acuerdos de licencia entre empresas de IA y creadores. Imagina un futuro donde los creadores formen colectivos que ofrezcan sus obras para entrenamiento a cambio de regalías. En la UE, una aplicación más estricta de los mecanismos de exclusión podría proteger más eficazmente a los creadores—o no, como sugiere el caso Kneschke.

En América Latina, la clave estará en fortalecer las leyes de copyright existentes y crear conciencia entre creadores y desarrolladores sobre el uso ético de materiales protegidos. Además, la colaboración regional podría ser un camino prometedor para garantizar que los avances tecnológicos no pasen por encima de los derechos culturales.

Para los creadores, la lección es clara: sigan abogando por la transparencia y la equidad. Para las empresas de IA, el mensaje también es urgente: inviertan en modelos de licencia robustos y en medidas de seguridad para evitar salidas que infrinjan derechos de autor.

En resumen: el buffet continúa

El debate sobre la IA y el copyright está lejos de terminar. Es un buffet con nuevos platos—y disputas—que se añaden constantemente. Mientras navegamos por este panorama en evolución, una cosa es clara: creadores e innovadores deben trabajar juntos para equilibrar inspiración, innovación e integridad.

Entonces, ¿puede la IA ignorar el copyright? No sin desatar debates legales y éticos. La mesa está servida para una larga y fascinante comida—esperemos que todos queden satisfechos.

Juanita Bell

.