CONPES 4144: ¿Impulsando la IA para todos o ampliando la brecha digital?
CONPES 4144: ¿Impulsando la IA para todos o ampliando la brecha digital?
By Adriana Páez Pino

Cada semana, en mi blog Descubriendo la IA en el Trabajo, analizo cómo la inteligencia artificial está transformando el mundo laboral. Esta vez, quiero centrarme en un tema clave para el futuro digital del país: la aprobación del CONPES 4144 – Política Nacional de Inteligencia Artificial, publicado el 14 de febrero de 2025 en Bogotá.
Este documento, aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), establece la hoja de ruta para el desarrollo de la IA en Colombia con miras al año 2030. Su objetivo general es "generar las capacidades para la investigación, desarrollo, adopción y aprovechamiento ético y sostenible de sistemas de IA, con el fin de impulsar la transformación social y económica de Colombia a 2030". En otras palabras, busca que la IA se convierta en un motor de desarrollo nacional de forma responsable.
Para lograrlo, el CONPES 4144 se basa en seis objetivos específicos clave:
- Gobernanza y Ética: Fortalecer los mecanismos de gobernanza y aplicar principios éticos en los sistemas de IA, asegurando su desarrollo y uso responsable.
- Datos e Infraestructura: Mejorar la infraestructura tecnológica del país y garantizar la disponibilidad, intercambio y calidad de los datos para la IA.
- Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): Impulsar la investigación y la innovación en IA para generar nuevo conocimiento, aumentar la productividad y beneficiar a la sociedad.
- Talento y Capacidades: Desarrollar el talento humano en IA, fomentando la educación y la apropiación social del conocimiento en inteligencia artificial.
- Mitigación de Riesgos: Implementar medidas para identificar, prevenir y reducir riesgos asociados a la IA, evitando sesgos, inequidades o vulneraciones de derechos.
- Uso y Adopción de IA: Promover el uso de la IA en el sector público, en el tejido empresarial y en gobiernos locales para ampliar su impacto.

La semana pasada, asistí a un evento en la Universidad Externado de Colombia donde se discutió esta estrategia. Mientras escuchaba las intervenciones, surgieron varias preguntas sobre el papel de la mujer dentro de esta estrategia y su impacto en el trabajo, la equidad y el desarrollo del país.
Uno de los puntos que más llamó mi atención fue la propuesta del Índice de Pobreza Digital, una nueva métrica que permitirá medir el nivel de acceso y uso de tecnologías digitales en el país. Aunque esta iniciativa representa un avance en la formulación de políticas basadas en datos, surge una pregunta clave: ¿tendrá un enfoque de género? Si no se diseñan indicadores que reflejen la realidad de mujeres y poblaciones vulnerables, podríamos estar midiendo una desigualdad estructural sin mecanismos claros para reducirla.
- ¿Será esta política el inicio de cambios estructurales o solo añadirá más burocracia con la creación de nuevas oficinas?
- ¿Cómo aseguramos que la IA no amplíe la brecha entre las ciudades y las zonas rurales?
- ¿Qué impacto tendrá en el empleo y en las oportunidades para mujeres en la transformación digital?
Al escuchar las intervenciones, no pude evitar preguntarme si esta estrategia realmente está diseñada para cerrar brechas o si, como muchas políticas tecnológicas, corre el riesgo de dejar atrás a quienes más lo necesitan.
Si la inteligencia artificial no se implementa con un enfoque inclusivo, corremos el riesgo de que termine reflejando y amplificando desigualdades existentes. El acceso a la tecnología, la formación en IA y la generación de empleo deben analizarse con perspectiva de género para garantizar que esta revolución tecnológica beneficie a todas y todos.
En este blog, quiero reflexionar sobre estos desafíos y oportunidades. Analizaremos qué tan preparada está Colombia para aprovechar el potencial de la IA y si el CONPES 4144 es realmente un instrumento para la equidad o si deja preguntas abiertas sobre su implementación.
La Brecha Digital tiene rostro de mujer
Si la inteligencia artificial está destinada a ser un motor de desarrollo en Colombia, es fundamental preguntarnos quiénes realmente están accediendo a ella. Durante el evento en la Universidad Externado de Colombia, uno de los puntos que más llamó mi atención fue la creación del Índice de Pobreza Digital, una nueva métrica que permitirá medir el acceso y uso de tecnologías en el país. Sin embargo, aunque esta herramienta representa un avance en la formulación de políticas basadas en datos, surge una pregunta clave: ¿tendrá un enfoque de género?
Un acceso desigual a la tecnología
La brecha digital en Colombia no afecta a todas las personas por igual. Factores como el género, la ubicación geográfica y la condición socioeconómica juegan un papel determinante en la posibilidad de acceder a herramientas digitales.
🔹 Menos acceso en zonas rurales: Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el porcentaje de hogares rurales con acceso a internet pasó del 32,2% en 2021 al 41,4% en 2022. Aunque este incremento es significativo, sigue existiendo una brecha importante en comparación con las zonas urbanas, donde el acceso supera el 80%. En estos entornos, las mujeres tienen menos oportunidades de adquirir habilidades digitales, lo que limita sus opciones en el mercado laboral.
🔹 Barreras económicas: Las mujeres suelen tener menor acceso a dispositivos tecnológicos y conectividad debido a brechas salariales y desigualdades económicas. El acceso a la IA no solo depende de la infraestructura, sino también de la capacidad económica para adquirir y aprender a usar estas herramientas.
🔹 Uso limitado de la tecnología: Tener internet no significa saber utilizarlo para el desarrollo profesional. Estudios han demostrado que las mujeres en Colombia utilizan internet en mayor medida para comunicación y redes sociales, mientras que los hombres lo usan más para aprendizaje en línea y desarrollo de habilidades técnicas.
Sesgos en IA: Un riesgo en la Transformación Digital
El CONPES 4144 menciona la necesidad de fortalecer la infraestructura y el acceso a la IA en el país, pero si no se implementa con una perspectiva de equidad, existe el riesgo de que esta tecnología amplíe aún más las brechas de género en el acceso a oportunidades.
Uno de los principales desafíos es la presencia de sesgos en los modelos de inteligencia artificial. Estos sesgos ocurren cuando los algoritmos se entrenan con bases de datos que no reflejan la diversidad de la sociedad, lo que puede generar discriminación en la contratación, en el acceso a crédito, en oportunidades educativas y en otros ámbitos laborales.
Por ejemplo, si los sistemas de IA que apoyan procesos de selección de personal han sido entrenados con datos históricos, pueden favorecer perfiles masculinos para ciertos cargos, perpetuando la desigualdad en sectores como la tecnología o la ciencia. Esto demuestra que la IA no es neutral: refleja las mismas desigualdades de la sociedad a menos que se tomen medidas para corregirlas.
Algunas preguntas clave que debemos hacernos en la implementación del CONPES 4144 son:
❓ ¿Cómo se garantizará que los modelos de IA utilizados en el país sean auditados para evitar sesgos de género?
❓ ¿Existen estrategias para fomentar la recopilación de datos inclusivos en Colombia?
❓ ¿Las empresas y el sector público recibirán capacitación para identificar y mitigar sesgos en sus sistemas de IA?
Si queremos que la IA sea una herramienta de progreso, debemos asegurarnos de que sus aplicaciones sean justas e inclusivas.
La educación en IA: Clave para la equidad digital
El acceso a la inteligencia artificial no solo depende de la infraestructura, sino también de la formación en habilidades digitales. Sin una estrategia clara para impulsar la alfabetización digital con enfoque de género, será difícil cerrar la brecha en el acceso a oportunidades laborales y empresariales.
La alfabetización digital como pilar para la equidad
La inteligencia artificial está transformando el mercado laboral y la sociedad, pero sin habilidades digitales básicas, muchas mujeres quedan excluidas de esta revolución tecnológica. La alfabetización digital no es solo saber usar un computador o navegar por internet, sino comprender cómo la tecnología puede ser una herramienta para el crecimiento profesional y la participación en la economía digital.
🔹 Acceso desigual a formación en tecnología: En Colombia, la brecha en el acceso a educación digital comienza desde la niñez. Según el Ministerio de Educación Nacional, solo el 31,5% de los estudiantes en programas STEM son mujeres, lo que limita su participación en sectores estratégicos como la inteligencia artificial.
🔹 Desigualdad en el desarrollo de habilidades tecnológicas: A nivel profesional, muchas mujeres no tienen acceso a capacitaciones en IA y automatización, lo que reduce sus oportunidades en el mercado laboral digital. La falta de programas de formación accesibles con enfoque de género refuerza esta barrera.
🔹 Diferencias en el uso de la tecnología: Mientras que los hombres suelen utilizar internet para educación y desarrollo de habilidades técnicas, estudios han demostrado que las mujeres en Colombia lo usan más para comunicación y redes sociales. Sin estrategias específicas de alfabetización digital, esta diferencia seguirá limitando la participación femenina en la economía digital.
¿Cómo fortalecer la alfabetización digital en IA para mujeres?
Para cerrar esta brecha, es clave implementar acciones concretas:
✅ Incluir programas de alfabetización digital desde la educación básica y media, enfocándose en habilidades tecnológicas aplicadas a la IA.
✅ Desarrollar iniciativas de capacitación gratuitas o subvencionadas en IA y datos para mujeres, con acompañamiento y mentoría.
✅ Impulsar campañas de concientización sobre la importancia de la alfabetización digital para el acceso al empleo y el emprendimiento en la era de la IA.
✅ Involucrar al sector público y privado en la creación de estrategias que faciliten la inclusión de mujeres en la transformación digital.
Si la alfabetización digital no se diseña con una perspectiva de equidad, las mujeres seguirán quedando rezagadas en la transformación digital. La IA tiene el potencial de democratizar oportunidades, pero solo si todas las personas tienen el conocimiento necesario para aprovecharla.
La IA debe ser una oportunidad para todas
El CONPES 4144 marca un avance en la estrategia de inteligencia artificial en Colombia, pero su implementación definirá si realmente contribuye a cerrar brechas o si deja atrás a quienes más lo necesitan. No basta con formular una política pública; se requieren acciones concretas para garantizar que la IA impulse la equidad en el acceso a oportunidades.
Para que la IA en Colombia sea inclusiva, es necesario:
🔹 Incorporar una perspectiva de género en los nuevos indicadores de medición digital, asegurando que reflejen las barreras que enfrentan las mujeres en el acceso y uso de la tecnología.
🔹 Detectar y corregir los sesgos en IA desde el diseño de los modelos, evitando que refuercen desigualdades en contratación, acceso a crédito y otras decisiones clave en el mundo laboral y económico.
🔹 Convertir la alfabetización digital en una prioridad nacional, con programas que faciliten el acceso de mujeres a la educación en IA y tecnologías emergentes desde la infancia hasta la vida profesional.
🔹 Impulsar una inversión real en formación, mentoría y becas para mujeres en IA, asegurando que el desarrollo de la tecnología en Colombia no siga dominado por una mayoría masculina.
🔹 Asegurar que el CONPES 4144 no se quede en la teoría, sino que su ejecución garantice que la IA sea una herramienta accesible para toda la población, independientemente del género o la ubicación geográfica.
Si queremos que la inteligencia artificial sea un motor de desarrollo y equidad, el momento de actuar es ahora. Esto no es solo un asunto de tecnología, sino de justicia social y de oportunidades para todas y todos.
#IA #TransformaciónDigital #BrechaDigital #Equidad #FuturoDelTrabajo #Innovación #CONPES4144 #IAvanza #AdrianaPaezPino